De acuerdo la actualización de enero, el fenómeno de La Niña se consolidó para extenderse por lo menos hasta la primera mitad de la primavera, entre marzo y abril, para después llegar a debilitarse con un ligero aumento en las temperaturas de la superficie del mar, pasando a una fase neutra.
Generalmente, con La Niña o Neutro, las condiciones calurosas son menos extremas, haciendo que los días de calor tenga una menor duración y/o frecuencia, mientras las lluvias por frentes fríos, vaguadas y divergencia puedan aumentar en cantidad y periodicidad; estos meses serían menos calurosos y de más lluvias de lo habitual.
En general sería un mes Mayo caluroso o menos frío, resaltando estados del norte donde la anomalía tendría de 2 a 3.5 °C más de lo habitual, indicando que los días calurosos serían más que los fríos. La mitad centro-sur y occidente a sureste tendría calor más moderado con anomalías de 0.5 a 2 °C mayores.
La región más fresca o menos calurosa sería costas del Pacífico norte donde el mar más frío por efecto de La Niña y un viento constante del noroeste, ocasionaría anomalías entre -1 a 0 °C. Importante es mencionar que, similar a febrero, el norte, noreste y oriente aún estarían recibiendo masas polares y árticas, compensando el calor que se sienta.
La primavera es la época más calurosa y seca en gran parte del país, pero gracias a La Niña o su debilitamiento a fase neutra, es probable que el calor tenga menor intensidad y días de frecuencia, aumentando lluvias benéficas.
El déficit de lluvias continuaría en el noroeste, occidente, norte y noreste con 20 a 50 mm menos de lluvias; esto puede variar en función a los efectos del Vórtice Polar, que puede incrementar la frecuencia de frentes fríos y con ello, más lluvias en la Vertiente del Golfo. Estados del centro, sur y sureste podrían tener eventos de tormentas y granizadas típicos.
Entre Abril y Mayo, se podría hacer más evidente los efectos benéficos de La Niña; debe quedar muy claro que, el calor se sentirá indudablemente, lo normal de la primavera, pero su frecuencia e intensidad sería menor aumentando los de lluvias, ocasionalmente se harían severas.
En abril, entidades del norte mantendrían más calor de habitual con anomalías de 1 a 3 °C especialmente Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, así como en la región huasteca. En contraste, el occidente, Bajío, Valle de México, oriente, sureste y Pacífico tendrían calor típico modulado con anomalías de 0 a 0.5 °C.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.